Discapacidad: inclusión y/o exclusión escolar
- Andrea C. Vázquez
- Mar 9, 2016
- 3 min read
Discapacidad
Se entiende como la restricción o ausencia que puede presentar un individuo para desenvolverse en su vida cotidiana así mismo para realizar actividades corrientes que el resto de individuos no les resultan complicadas. Lamentablemente debido a la pérdida o problema en algunos de sus miembros, órganos y otra parte o estructura de su cuerpo, incluido los sistemas propios de la función mental.
Tipos de discapacidad

Enfrentamientos
> Familia:
Porque aunque no se habla los padres sufren una fuerte conmoción que les hace reaccionar de una manera no muy adecuada. Puesto que en el transcurso de espera por su hijo, en su mente, mayormente, no está la idea de que su hijo
nazca con alguna discapacidad, por lo que al nacer su idea de bebe perfecto muere.
Llegando a pasar por 3 fases, tras descubrir la discapacidad de su hijo, hasta que llegan a la aceptación:
1. Fase de shock: La reacción inicial de los padres al conocer la noticia de que su hijo tiene una discapacidad es la de sorpresa, negación e incredulidad. La crisis de lo inesperado supone un cambio importante para la familia, casi todos los padres, como ya se dijo anteriormente, tienen grandes expectativas ante el nacimiento de un hijo y con la noticia experimentan una gran desilusión. El shock inicial puede durar desde unas horas hasta varios días. Esta fase no tiene la misma gravedad en todos los padres. Algunos padres lo aceptan resignadamente, como en los casos en que la familia lo sospechaba seriamente, y otros reaccionan culpándose a sí mismo o culpando a otros.
2. Fase de reacción: Una vez que los padres se reponen de ese primer impacto, empiezan a sentir una serie de emociones y sentimientos. En esta fase se dan muchas reacciones que aunque aparentemente son desajustadas son los primeros pasos para la aceptación.
3. Aceptación: Es finalmente cuando el padre acepta que su hijo tiene debilidades pero también entienden que tienen fortalezas. Empieza a buscar como darle un apoyo a su hijo y trata salir adelante con él y su discapacidad. Dejando atrás la culpa y la vergüenza. Sin embargo se da el caso en el que brotan de nueva cuenta.
> Individuo:
Si se empieza a ver que el 80% de las escuelas no están con la infraestructura adecuada, para proporcionarles autonomía a los alumnos con necesidades educativas especiales, es más evidente que uno de sus mayores enfrentamientos es el hecho de llegar a cualquier lugar este no cuente con lo necesario para su presencia y, sí se llega tener verdaderamente no puede ir solo. Y no se diga de la falta de capacitación del resto de las personas antes sus limitaciones.
Ya teniendo en cuenta a la sociedad, y su falta de conocimiento al respecto, puede tender a denigrar u ofender a las personas que poseen alguna discapacidad.
Finalmente se puede incluir algunos problemas emocionales, ya sea depresión o frustración del individuo, la cual puede originarse con los problemas ya antes mencionados.
Inclusión:
La inclusión educativa considera como asunto principal la inserción total de los alumnos en la escuela sin distinciones de ninguna índole.
Es más amplia que la integración en el sentido que el alumno no solo está presente si no que forma parte del aula y se vuelve un estudiante más.
Exclusión:
La exclusión escolar entra en escena cuando compañeros y/o autoridades competentes de una institución no aceptan, discriminan o excluyen a una persona.
Conclusiones
Es verdaderamente impactante como aún con todos los programas en México al final estos no llegan a lograr un cambio significativo a bien, si no todo lo contrario, más porque falta concientización en la sociedad y la decisión de implementar los programas sin tener en cuenta la estructura de las escuelas regulares, y lo que impactan los cambios.
Comments